¿Qué es un estudio de inteligencia territorial y cómo tu empresa puede maximizar y optimizar su distribución y cobertura?

Un estudio de inteligencia territorial usa mapas con densidad de población y nivel socioeconómico para medir, alrededor de un punto (tienda, agencia, clínica o sucursal), cuánta gente y cuántos hogares puedes atender en radios de 1, 2 o más kms. Con eso comparas escenarios y decides dónde abrir, cerrar o reforzar presencia. Te permite maximizar y optimizar tu distribución y cobertura.

Beneficios prácticos para tu negocio

  • Tamaño de mercado real por ubicación. Ejemplo en Quito (zona Portal Shopping): a 2 km hay 115 mil habitantes; a 3 km, 238.700 personas y 78 mil hogares. Dentro de ese perímetro, el grupo 30–44 años suma 58 mil personas.
  • Oferta alineada al entorno. Ajusta productos, precios y formato al nivel socioeconómico predominante (alto, medio alto, medio típico, medio bajo).
  • Priorización de zonas y formatos. Repite el análisis en varias ciudades/barrios y ordena aperturas o reubicaciones según potencial.

¿Cómo se hace? (paso a paso, sin tecnicismos)

  1. Elige el punto y traza el radio (1–3 km).
  2. Cuantifica población y hogares dentro del perímetro.
  3. Activa capas de densidad y nivel socioeconómico para entender el perfil del entorno.
  4. Compara escenarios (por ejemplo, 2 km vs. 3 km) y elige donde el alcance sea mayor con menor dispersión.
  5. Decide con datos.

Ejemplos del estudio

  • Quito – Portal Shopping

• 2 km: 115 mil habitantes

• 3 km: 238.700 personas y 78 mil hogares

• Dentro de ese perímetro: 58 mil personas de 30–44 años

• Distribución de hogares por nivel socioeconómico: alto, medio alto, medio típico y medio bajo

  • Ambato – Mall de los Andes

• 1,5 km: 65 mil habitantes y 21 mil hogares

  • Santo Domingo

• Área analizada: 100 mil personas y 32 mil hogares

¿Qué recibes como empresa?

  • Informe por zonas específicas con cuantificación y perfiles alrededor de tus puntos.
  • Acceso a plataforma para analizar todo el país y ejecutar múltiples estudios por tu cuenta.

Conclusión

Estas mediciones “a la redonda” y las capas de densidad/segmento socioeconómico te permiten dimensionar el mercado que rodea cada ubicación y alinear tu oferta al perfil real del área.

¿Listo para tomar decisiones con datos? Déjanos un comentario y nos contactaremos contigo.

1 comentario

Maria de Lourdes Asanza

Excelente herramienta de trabajo usando tecnología para tener los datos y aplicarlos en el área inmobiliaria y con esa información poder determinar en las zonas en las cuales se pueden obtener mejores resultados.

Deja una respuesta